Contadores Públicos

Contadores Públicos
COFICOST S.C. : Teléfono 55-38-82-96-10.

domingo, 1 de noviembre de 2009

IMSS así calcula tu Jubilación. LEY 1973.

De acuerdo al Blog anterior se comento que se daría un ejemplo de Jubilación de acuerdo a la Ley de 1973.

Para determinar la Pensión por cesantía debemos calcular primeramente la Pensión por VEJEZ y a esa base aplicarle el porcentaje relativo de acuerdo con los años cumplidos en la fecha en que se adquiere el derecho a recibir la Pensión previsto en la tabla del artículo 171 de la LSS de 1973.

Años cumplidos en la fecha en que se adquiere el Derecho a recibir Pensión.

Cuantía de la Pensión expresada en porcentaje de VEJEZ que le corresponde al asegurado de haber alcanzado los 65 años

60

75%

61

80%

62

85%

63

90%

64

95%

PASOS:

1. Solicitar ante la OFICINA ADMINISTRATIVA en la SUBDELEGACIÓN correspondiente LA CONSTANCIA DE SEMANAS RECONOCIDAS ante el IMSS.

2. Determinar el SALARIO DIARIO que conforme al artículo 167 de la LSS de 1973 es el promedio a las últimas 250 semanas de cotización.

3. El Salario Diario se expresará en veces el Salario Mínimo General de Distrito Federal (SMGDF).

Determinación de Salario Promedio Diario.

Salario de las últimas 250 semanas

Entre(/)

1,750 días (250x7)

Salario Promedio Diario

$405,577.00

1,750

231.76


Este ejemplo Continuara en la próxima entrega.
si tienes alguna duda déjala aquí o como siempre te invito a:


y solicita una cita.

viernes, 23 de octubre de 2009

IMSS así calcula tu Jubilación. Segunda parte

Continuaremos con el tema de la Jubilación (Pensión) por Vejez, Cesantía en Edad Avanzada.
Algunos de mis Colegas me preguntaron ¿Cómo podrían saber de una forma rápida cuantas semanas tienen cotizadas ante el IMSS?
Bien, aunque podría ser un dato casí exacto y lo menciono así por que depende de que los patrones cumplan en tiempo y forma sus obligaciones, eso solo lo podemos saber cuando soliciten ante el IMSS el documento en donde se reconozcan las semanas cotizadas.

Iniciamos: 1 año se compone de 52 semanas y si laboraste 8 años lo que haces es una multiplicación:
52x8=416 semanas cotizadas.
El mínimo deseable son 500 te faltan 84 semanas.

Pero demos continuidad al orden de ideas y más adelante les daré un ejemplo.

SEGURO DE RETIRO, CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ.

Como su nombre lo indica, en este seguro se otorgan dos tipos de pensiones:

  • La de cesantía en edad avanzada, la cual procede cuando el asegurado queda privado del trabajo remunerado después de los 60 años de edad.
  • La de vejez, la cual se otorga al asegurado cuando ha cumplido 65 años de edad y 500 cotizaciones semanales para el sistema anterior o 1,250 para el Nuevo Sistema de Pensiones.
Se hace referencia al sistema anterior, toda vez que a la entrada en vigor de la nueva LSS, por disposición del artículo undécimo transitorio, los asegurados pueden elegir cualesquiera de las dos opciones.

Tiempo de Espera:
Para acceder, tanto a las prestaciones en dinero como en especie de los seguros de cesantía en edad avanzada y vejez ese necesario que el asegurado cumpla con lo antes comentado.
Sin embargo, los artículos 154 y 162, determinan que cuando los asegurados hayan cumplido la edad requerida para obtener la pensión de cesantía en edad avanzada o vejez, pero no cubran las semanas necesarias que se señalaron, tendrán derecho a las prestaciones en especie que otorga el seguro de enfermedades y maternidad, siempre que hayan acumulado por lo menos 750 cotizaciones semanales.

Conservación de Derechos:
La LSS vigente hasta el 30 de junio de 1997, señala en su artículo 182, un plazo de conservación de derechos igual a la cuarta parte del tiempo cubierto por sus cotizaciones semanales.
De manera tal que los asegurados que dejaran de cotizar en el Régimen Obligatorio, se les reconocería el tiempo cubierto por sus cotizaciones, de acuerdo con lo establecido en el artículo 183 de la LSS de 1973, como sigue:

  • Si la interrupción en las cotizaciones fuera menor o igual a 3 años, se les reconocerá sin requisito alguno el total de cotizaciones.
  • Si la interrupción es superior a 3 años, pero no excede de 6, deberán cubrir por lo menos 26 cotizaciones nuevas, para que se le reconozcan las anteriores.
  • Si el reingreso ocurre después de 6 años de interrupción, debe cubrir un mínimo de 52 semanas de cotización más, para acreditar las cotizaciones anteriores.
Prescripción:

De acuerdo con el artículo 300 de la LSS, el derecho a reclamar el pago de la mensualidad de una pensión, asignación familiar, ayuda asistencial o el aguinaldo correspondiente, prescribe al haber transcurrido 1 año.

NO TE PIERDAS LA SIGUIENTE PARTE DONDE SE CALCULARA UNA PENSIÓN DE ACUERDO A LA LEY ANTERIOR. (1973).

DEJANOS AQUÍ TODAS TUS DUDAS O ENTRA A:


y solicita una asesoría la primera va por nuestra cuenta.


viernes, 16 de octubre de 2009

IMSS así calcula tu Jubilación. Primera Parte

Cuantas veces pensamos ya estoy cerca de cumplir los 60 años ya puedo yo jubilarme pero vaya sorpresa cuando iniciamos los tramites.

Aquí trataremos de conocer como se calcula tu Jubilación en México.

Recordemos que la Ley del Seguro Social (LSS) vigente a partir de 1997, establece un nuevo sistema de pensiones a través de las AFORES, esto significa que las aportaciones que patrones y trabajadores realicen para cubrir las ramas de aseguramiento de RETIRO, CESANTÍA en EDAD AVANZADA y VEJEZ, se depositaron en las cuentas individuales que los trabajadores abrieron en dichas Instituciones.

Sin embargo al públicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Nueva Ley, el 21 de diciembre de 1995, se contempló en el Artículo Undécimo Transitorio que:

"Los Asegurados inscritos con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de esta Ley,(1 de julio de 1997), al momento de cumplirse los supuestos legales o el siniestro respectivo que, para el disfrute de las PENSIONES de vejez, cesantía en edad avanzada o riesgos de trabajo, se encontraban previstos por la Ley del Seguro Social que se deroga (1973), podrán optar por acogerse a los beneficios por ella contemplados a los que establece la presente Ley.

Para ser más claros aquellas personas que se inscribieron en el IMSS antes de 1997 podrán utilizar la Ley de 1973 existente en su momento sí así les conviene.
Los pasos a seguir son:
Acudir ante la oficina del IMSS correspondiente y solicitar bajo documento cuantas semanas tienes reconocidas ante el Instituto. ( te deberán entregar un documento sellado y firmado).
Para que los asegurados puedan adquirir el derecho a gozar de algunas prestaciones otorgadas por el IMSS, la Ley del Seguro Social (LSS), establece el requisito de acreditar la acumulación de determinado número de cotizaciones semanales; El número de semanas reconocidas por el IMSS para otorgar prestaciones, se obtendrá de acuerdo con lo señalado en el artículo 20 de la LSS, dividiendo entre 7 el total de días de cotización acumulados, si al hacer esta división existiera un sobrante de días mayor a 3, éste se considerará como otra semana completa, empero, no se tomarán en cuenta los excedentes de 3 días o menos. (Tiempos de Espera semanas cotizadas).
Conservación de Derechos
Tal definición se refiere al tiempo durante el cual un trabajador podrá mantener vigentes sus derechos o prestaciones después de haber sido dado de baja del régimen de aseguramiento (obligatorio u voluntario ).
Prescripción
En el ámbito de las prestaciones de seguridad social, la prescripción es el tiempo después del cual el asegurado o sus beneficiarios pierden el derecho a reclamar el pago de prestaciones derivadas de los distintos seguros amparados por el IMSS, de manera tal que éste se libera de la obligación.
La prescripción es aplicable, sobre todo, a las prestaciones en dinero y puede ocurrir, incluso cuando la afiliación ante el IMSS del asegurado esté vigente.

No te pierdas la segunda parte y como siempre te invito a dejar aquí todas tus dudas o entra a:

Y pide una cita.

viernes, 9 de octubre de 2009

EL IVA así se calculas tu impuesto ll parte

En la entrega anterior hablamos sobre aspectos importantes del IVA, pero a petición de nuestros lectores, les entregamos un listado el cual nos permitira saber que productos estan Gravados a Tasa 0% u estan Exentos, los productos que no aparecen en esta lista podran estar Gravados a Tasa del 10% o 15%, dependiendo el caso, algo a tomarse en cuenta es que esta Lista no es limitativa si no enunciativa.

PRINCIPALES GIROS O ACTIVIDADES QUE SOLO PAGAN IMPUESTO SOBRE LA RENTA POR QUE SUS VENTAS O PRESTACIONES DE SERVICIOS ESTÁN GRAVADOS A TASA 0% O EXENTAS DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

  1. Animales y vegetales que no estén industrializados. (Art. 2-A LIVA) carnicerías, verdulerías, fruterías, pollerías, tortillerías.
  2. Medicinas de patentes. (Art. 2-A LIVA) farmacias exclusivamente venta de medicinas.
  3. Leche, jugos, néctares. (Art. 2-A LIVA
  4. Hielo y agua no gaseosa ni compuesta, excepto cuando en este último caso, su presentación sea en envases menores a diez litros. (Art. 2-A LIVA)
  5. Ixtle, palma o lechuguilla. (Art. 2-A LIVA)
  6. Tractores para accionar implementos agrícolas, llantas para dichos tractores. (ART. 2-A LIVA)
  7. Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas. (Art. 2-A LIVA)
  8. Invernaderos hidropónicos y equipo de irrigación. (Art. 2-A LIVA)
  9. Oro, joyería orfebrería, piezas artísticas ornamentales y lingotes cuyo contenido mínimo de dicho material sea del 80% cuya enajenación se efectué al menudeo con el público en general. (Art. 2-A LIVA)
  10. Libros, periódicos y revistas. (Art. 2-A LIVA)
  11. Presta servicios a agricultores y ganaderos, perforación de pozos. (Art. 2-A LIVA)
  12. Molienda o trituración de maíz o trigo. (Art. 2-A LIVA) molinos.
  13. Sacrificio de ganado y aves de corral. (Art. 2-A LIVA) rastros.
  14. Reaseguro. (Art. 2-A LIVA)
  15. Suministro de agua para uso domestico. (Art. 2-A LIVA).
  16. Concentrados de frutas y verduras, cultivos lácticos o lacto bacilos tales como yogurt para beber, producto lácteo fermentado. (D.O.F. 19 de julio 2006).
  17. Alimentos envasados al vació o congelados. (D.O.F. 28 DE ABRIL 2006)
  18. Preparación de compuestos de carne o despojos (incluidos tripas y estómagos) cortados en trocitos o picados, o de sangre, introducidos en tripas, estómagos, vejigas, pies o envolturas similares. (D.O.F. 28 DE ABRIL 2006).
  19. Tortillas de maíz o trigo. (D.O.F. 28 DE ABRIL 2006).
  20. Productos de panificación, inclusive pasteles y galletas. (D.O.F. 28 DE ABRIL 2006) panaderías.
  21. Uso o goce temporal de maquinaria y equipo de tractores e invernaderos hidropónicos. (ART. 2-A LIVA).
  22. Suelo. (Art. 9 de la LIVA).
  23. Construcciones destinadas a casa habitación. (Art. 9 de la LIVA).
  24. Bienes muebles usados. (Art. 9 de la LIVA).
  25. Billetes que permitan participar en lotería, rifas, sorteos, juegos con apuestas. (Art. 9 de la LIVA).
  26. Moneda nacional y extranjera y onza troy. (Art. 9 de la LIVA).
  27. Comisiones por concepto de créditos hipotecarios para adquirir, ampliar, construir o reparar casas habitación. (Art. 15 de la LIVA).
  28. Comisiones que cobren las administradoras de fondos para el retiro. (Art. 15 de la LIVA).
  29. Los servicios prestados en forma gratuita. (Art. 15 de la LIVA).
  30. Los servicios de enseñanza que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, en términos de la Ley General de Educación. (Art. 15 de la LIVA) escuelas sin venta de uniformes.
  31. El trasporte Público terrestre de personas. (Art. 15 de la LIVA) taxis, autobús, microbús.
  32. Aseguramiento contra riesgos agropecuarios y seguros de vida. (Art. 15 de la LIVA).
  33. Los de espectáculos públicos por boleto de entrada. (Art. 15 de la LIVA).
  34. Los servicios profesionales de medicina, cuando su prestación requiera titulo de medico. (Art. 15 de la LIVA).
  35. Los inmuebles destinados o utilizados exclusivamente para casa habitación. (Art. 20 de la LIVA).
  36. Fincas dedicadas o utilizadas solo a fines agrícolas. (Art. 20 de la LIVA).
Dejanos tus dudas o ingresa a:


y solicita una cita.

domingo, 4 de octubre de 2009

EL IVA así se calculas tu impuesto

DEFINICION DEL MOMENTO DE CAUSION DEL IVA

La regla general estipula que el IVA se causa En el momento que se Cobre Efectivamente las contraprestaciones y sobre el monto de cada una de ellas.

MOMENTO EN EL CUAL SE PUEDE ACREDITAR EL IVA.

Cuando el IVA trasladado a los Contribuyentes haya sido Efectivamente Pagado y, en su caso, Las Adquisiciones Efectivamente Pagadas.
La Ley obliga a pagar al mismo tiempo la suma principal y el IVA que corresponde en forma proporcional.

DEFINICIONES SOBRE EL MOMENTO DEL COBRO Y EL PAGO.

La regla 11.15 define que se han cobrado efectivamente las contraprestaciones cuando el interés del acreedor quede satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones que den lugar a las contraprestaciones.

OTRAS CONSIDERACIONES.
A partir de 2005, los contribuyentes que realicen erogaciones por adquirir bienes o servicios en las cuales sus proveedores les trasladen o cobren el impuesto al valor agregado, podrán disminuirlo del impuesto que ellos causen o trasladen a sus clientes, considerando el fin o el uso que se les dé a los bienes y servicios en el mes en que se adquieran o durante su vida útil, tratándose de bienes de activo fijo.

Se deberá calcular por separado el IVA acreditable pagado en bienes que se consideran inversiones y el pagado en otras erogaciones distintas a inversiones.

Asimismo, para poder considerar el IVA pagado o trasladado al contribuyente como acreditable continúan los siguientes requisitos:

  • Ser estrictamente indispensable para realizar actos o actividades gravados.
  • Que las erogaciones sean deducibles para calcular el impuesto sobre la renta.
  • Cuando sean deducibles parcialmente para el citado impuesto, el IVA será acreditable en la misma proporción.
  • La deducción inmediata se considera erogación totalmente deducible.
  • En el caso de erogaciones realizadas en periodos pereoperativos se puede estimar el destino de las mismas y acreditar con base en ello.
  • No es acreditable el IVA trasladado o el pagado en importación para actividades que no sean objeto del impuesto.
Ejemplo Sencillo del Calculo:

Una persona recibe un pago por $115.00 pesos, de los cuales $15.00 son de IVA.
Y a la vez su proveedor le cobra $115.00 pesos, de los cuales $15.00 son de IVA.

Iva por Pagar $15.00
Iva Acreditable$15.00
Iva a enterar a la Autoridad 0

Las Dudas que tengas nos las puedes dejar aquí.
o entra a:

y SOLICITAR UNA CITA.

¿Cómo se considera cuando te pagan con cheque?
¿ Qué sucede cuando haces una inversión en Activo Fijo?
¿ Reglas de Retención de Iva?

martes, 29 de septiembre de 2009

¿ Qué es la Compensación? así calculas tus impuestos

¿Qué es la Compensación?
Es el Derecho que tienes de poder RESTAR las cantidades que tenga a su favor por los pagos de impuestos, contra las cantidades que a su vez tenga que pagar, por adeudo propio o por retención a terceros, al Servicio de Administración Tributaria ( SAT ).

¿Qué es la Compensación Universal?
A partir de julio de 2004, la Compensación procede contra cualquier impuesto, con las siguientes excepciones:
  • Impuestos que se causen por la importación de bienes o servicios.
  • Los impuestos que sean recaudados por Autoridad distinta ( por ejemplo los recaudados por las Entidades Federativas 5% o 2% Sobre nomina).
  • Los impuestos que tengan un destino especifico.
  • Las retenciones por concepto de IVA.
¿ Se puede actualizar los Saldos a Favor?
veamos un breve ejemplo:

Saldos a Favor de febrero 1,500.00
Por:
Factor de Actualización 1.0078
Igual:
Cantidad Actualizada 1,511.70

Cantidad a Pagar:

Saldo a Cargo de Abril 1,895.00
Menos:
Cantidad Actualizada a Compensar 1,511.70
Igual:
Cantidad a Pagar 383.30

¿Después de que Compenso que información debe presentar al SAT?
¿Qué Anexos de las formas fiscales 32 y 41 debe Presentar?
¿Deseas Conocer que más puedes obtener de la Compensación?

Dejanos aquí tus dudas o concierta una cita en:



jueves, 24 de septiembre de 2009

EL FAMOSO IETU ( Impuesto Empresarial a Tasa Unica) así se calculan tus impuestos

Para hablar de IETU ( Impuesto Empresarial a Tasa Única) me permite tomar de la pagina del SAT la información, correspondiente.
En el medio de los Contadores existe un Criterio establecido por la Profesión, y otro muy distinto son los Criterios Fiscales del SAT.
Y para no entrar en Controversias y Confundirlos es por lo que decidí tomarlo directamente.


Quiénes lo deben pagar o declarar


  • Las personas físicas que:

    • Presten servicios profesionales
    • Renten bienes inmuebles
    • Realicen actividades comerciales, industriales, agropecuarias, ganaderas y silvícolas.

  • Las personas morales que sean sujetos del impuesto sobre la renta, tales como sociedades mercantiles, sociedades civiles, sociedades cooperativas de producción, asociaciones en participación, entre otras.



Qué tasa del impuesto se aplica y sobre qué base

Para calcular el IETU, los contribuyentes deberán considerar la totalidad de los ingresos obtenidos efectivamente en un ejercicio menos las deducciones autorizadas del mismo periodo, y al resultado aplicar la tasa de 16.5% en 2008; de 17% en 2009, y de 17.5% a partir de 2010.



En qué fecha se paga o declara

Se deben efectuar pagos provisionales y declaración anual en las mismas fechas que el impuesto sobre la renta. Entra en vigor a partir de enero de 2008, por lo que el primer pago debe realizarse a más tardar el 17 de febrero del mismo año.



Cómo se paga o declara

Se debe declarar y pagar, en su caso, en los mismos medios que se declara o se paga el impuesto sobre la renta, es decir, por Internet o en la ventanilla bancaria según corresponda.


Declaraciones complementarias.

Cuando por algún motivo sea necesario presentar una declaración complementaria, de conformidad con el artículo 32 del Código Fiscal de la Federación, esta última deberá contener toda la información asentada en la declaración normal, inclusive aquella que no se modifica.


Cómo se calcula

Para calcular los pagos provisionales se realiza el siguiente procedimiento:


Ingresos percibidos en el periodo50,000.00
(-)Deducciones autorizadas por la LIETU pagadas en el mismo periodo15,000.00
(=)Base gravable del IETU35,000.00
(X)Tasa16.5%
(=)IETU mensual determinado5,775.00
(-)Crédito fiscal (deducciones superiores a los ingresos)0.00
(-)Acreditamiento por salarios y aportaciones de seguridad social0.00
(-)Crédito fiscal por inversiones de 1998 a 20070.00
(-)Otros créditos fiscales0.00
(-)Pagos provisionales de ISR propio pagados con anterioridad correspondientes al mismo ejercicio, incluido el del mes de que se trate1,000.00
(-)ISR retenido del mismo periodo por el que se efectúa el pago provisional
(=)IETU a pagar4,775.00
(-)Pagos provisionales del IETU pagados con anterioridad en el mismo ejercicio2,000.00
(=)IETU a cargo2,775.00

Quieres Conocer más dejanos tus dudas aquí o entra a


y exige una cita, la primera consulta va por nuestra cuenta.

jueves, 17 de septiembre de 2009

DE LOS DEDUCIBLES así se calculan tus impuestos

Las personas físicas que obtengan ingresos por cualquier actividad podrán efectuar las deducciones siguientes:

  1. Pago de salarios.
  2. Pago de arrendamiento del local donde realiza sus actividades por servicios . (Honorarios).
  3. Luz y teléfono del local que utilice para prestar sus servicios.
  4. Papelería y artículos de escritorio.
  5. Las cuotas que haya pagado como patrón al IMSS incluso cuando éstas sean a cargo de sus trabajadores.
  6. Las inversiones en activo fijo: equipo de cómputo, equipo de oficina, construcciones y equipo de transporte, los cuales se deducen en el porcentaje anual que les corresponda.
  7. Las inversiones en automóviles que haya adquirido durante este año las puede deducir siempre que considere como valor máximo de adquisición la cantidad de 175,000 pesos. Cuando el valor de adquisición haya sido inferior a 175,000 pesos considere lo que le haya costado.
  8. Gastos personales como :
  9. Los pagos de honorarios médicos, dentales, de enfermeras y gastos hospitalarios.
  10. Alquiler o compra de aparatos para la rehabilitación (incluye la compra de lentes ópticos graduados para corregir defectos visuales, hasta por un monto de 2,500 pesos siempre y cuando se describan las características en el comprobante o se cuente con diagnostico de un oftalmólogo u optometrista).
  11. Gastos funerarios. Se pude deducir hasta un salario mínimo anual de su área geográfica, (Para el área geográfica A: 18458.05), Cuando contrate servicios funerarios a futuro se podrán deducir en el año en que se utilice el servicio.
  12. Los gastos anteriores sólo serán deducibles cuando se hayan pagado a instituciones o personas que residan en México, y sean para usted, para su cónyuge, concubino(a), hijos, nietos, padres o abuelos, siempre que estas personas no hayan percibido ingresos iguales o superiores a un salario mínimo general de su área geográfica, elevado al año.
  13. Primas por seguros de gastos médicos siempre que el beneficiario sea usted, su cónyuge o concubino(a), o sus ascendentes o descendientes en línea recta.
  14. El interés real, efectivamente pagado durante el ejercicio (tarjetas, créditos personales, Hipotecarios) así como el IVA correspondiente, versus Estado de Cuenta enviado por Instituciones del Sistema financiero Mexicano.
  15. Donativos.
Que sean estrictamente indispensables para realizar su actividad, esto es tan solo un ejemplo enunciativo más no limitativo.
porque además de lo enunciado podemos tener Cuentas Incobrables, que también son deducibles, pero en otra entrega lo explicare.

Si tienes una consulta o duda dejala aquí o visitanos en:


y solicita una cita con gusto te atenderemos.

jueves, 10 de septiembre de 2009

DE LOS DEDUCIBLES así se calculan tus impuestos

En esta ocasión hablaremos De Los Deducibles.

DEDUCIBLES:

Para hablar de ellos nos apoyaremos en un PRINCIPIO BÁSICO establecido en la Ley del Impuesto Sobre la Renta ( LISR ), establecido en el articulo 31 De los Requisitos de las Deducciones Autorizadas.

QUE SEAN ESTRICTAMENTE INDISPENSABLES, PARA LOS FINES DE LA ACTIVIDAD DEL CONTRIBUYENTE.

Qué estén amparados con documentación que reúna los requisitos de las disposiciones fiscales y que los pagos cuyo monto exceda de $2,000.00 se efectúen mediante CHEQUE NOMINATIVO, del contribuyente, tarjeta de crédito, de débito o de servicios, o a través de los monederos electrónicos que al efecto autorice el Servicio de Administración Tributaria, excepto cuando dichos pagos se hagan por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado.

Requisitos de los Cheques Nominativos:
Estos deberán ser de la cuenta del Contribuyente y contener su clave del Registro Federal de Contribuyentes, así como en el anverso del mismo la expresión "Para Abono en Cuenta del Beneficiario".

Registro Contable:
Estar debidamente registrada en Contabilidad y que sean restadas una sola vez.
Recordemos que sólo se deducen cuando sean efectivamente erogados en el ejercicio de que se trate, se entenderán efectivamente erogados cuando a sido pagado en efectivo, mediante traspasos de cuentas en instituciones de crédito; Tratándose de pagos con chaqué se considerara efectivamente erogado en la fecha en la que el monto a sido cubierto o cobrado o cuando el contribuyente trasmitan los cheques a un tercero, excepto cuando dicha transmisión sea en procuración.
También se entiende que es efectivamente erogado cuando el interés del acreedor queda satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones.
También se debe considerar el artículo 109 de la LISR, esto aplicaria para las personas que están bajo el Régimen de Sueldos y Salarios.
En materia del Impuesto al Valor Agregado existe el artículo 9.
El cual se comentara más adelante.

Continua enviándonos tus dudas o dejalas aquí o
Ingresa:

y pide una cita con gusto te atenderemos.

jueves, 3 de septiembre de 2009

ASOCIACIONES Y SOCIEDADES CIVILES así se calculan tus Impuestos

SOCIEDADES CIVILES
Es un Contrato por medio del cual los Socios se Obligan mutuamente a unir esfuerzos y recursos para Un Fin Común, Preponderantemente Económico, pero no debe constituir Una Especulación Comercial. (artículo 2688 del Código Civil Federal ).

ASOCIACIONES CIVILES
Es un Convenio por medio el cual varios individuos se reunen de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar Un Fin Común, que no esté prohibido por la Ley y a su vez No Tenga Un Carácter Preponderantemente Económico.

Conforme a la Ley Del Impuesto Sobre la Renta ( LISR ), las Sociedades Civiles y Asociaciones Civiles están consideradas Personas Morales.

Ahora bien en que Título deben Tributar?.
Depende del Objeto Social de cada una de ellas, ya que pueden figurar en el Título II, " De las Personas Morales", o el Título III, "Del Régimen de las Personas Morales Con Fines No de Lucro", todo depende de las actividades que realicen.

Veamos un Ejemplo a ver si soy más claro:
Un Kinder X se dedica a la Enseñanza y cuenta con Autorización o Reconocimiento de validez oficial por parte de la SEP, entonces deberá tributar en el Título III.
De No TENER la autorización deberá tributar en el Título II de la LISR.

Recordemos que las Personas Morales que tributan en el Título III de la LISR, son consideradas Como No Contribuyentes que sólo PAGAN EN RELACIÓN CON EL REMANENTE DISTRIBUIBLE.

Te Invitamos a dejarnos tus DUDAS y PREGUNTAS, así conocerás Cual es el momento de Acumulación de los Ingresos, Su relación con Asimilados a Salarios, Qué Sucede con los Anticipos a Socios y Asociados, De sus Deducciones, Qué con la CUFIN, Procedimiento para Determinar los Pagos Provisionales de ISR, IETU, Quienes están EXENTOS de Pagar IVA.

o Concreta una Cita en: